miércoles, 27 de abril de 2011

Diseño gráfico

Un curioso gráfico con la explicación de logotipos famosos hoy, Día Internacional del Diseño Gráfico.

   
Clic para ampliar
Visto en Muy Interesante.

martes, 26 de abril de 2011

El enemigo invisible


Tal día como hoy la energía nuclear, hasta aquel momento enarbolada por las grandes potencias como la solución económica y segura e incluso alternativa al petróleo, pasó de ser sueño de autosuficiencia energética a una pesadilla.
La madrugada del 26 de abril de 1986 algo falló en la central nuclear de Chernóbil. Aunque existen numerosas teorías sobre el origen del accidente, no son pocas las voces que apuntan a una violación sistemática de las medidas de seguridad en la prueba de carga a la que se sometió, de manera totalmente irresponsable, al reactor nuclear.



En Europa, la alerta por el accidente llegó días después. El ocultismo de la Unión Soviética, ya comenzando la lenta agonía que llevó a su descomposición apenas cinco años después, dificultó una gestión adecuada de la crisis.


Coches de choque abandonados en Pipryat
Pipryat es la viva imagen de la desolación 25 años después. Viviendas donde la mesa se quedó puesta y pizarras en colegios con mensajes de despedida. Pese a estar prohibido por el altísimo contenido en radiactividad, gran parte de la ciudad fue saqueada. De aquel accidente surgirán generaciones con  malformaciones y enfermedades crónicas.

Los datos siguen siendo escalofriantes: 150.000 km2 de superficie (como un tercio de España) distribuida entre Ucrania, Rusia y Bielorrusia, contaminadas. 7 millones de afectados y 165.000 víctimas mortales, según información de una de las compañías de seguros más grandes del mundo, SWISS RE.

El accidente nuclear de Fukushima, casi un cuarto de siglo después, hizo reavivar la psicosis y los movimientos de los países con plantas de generación eléctrica nuclear. Los expertos sostienen que se han cometido los mismos errores en la gestión de la crisis acrecentados por una ubicación inadecuada de la central, junto al mar y con capacidad para soportar terremotos de siete grados en la escala Richter cuando la catástrofe llegó a calificarse de grado nueve.

El resultado, en cualquier caso, es una tierra condenada a ser yerma de manera forzosa. Un área que no podrá ser habitada en cientos de años pese a que aún hoy, tanto en el entorno de Chernóbil como en Fukushima, viven personas que, por su avanzada edad, no temen al enemigo invisible.

Por último, una recomendación: http://www.elmundo.es/especiales/chernobil/debate/

lunes, 25 de abril de 2011

Inquietante verdad

Visto en El País  


Paracaidistas (ampliado)

No me gusta comentar los errores de los demás. Ninguno estamos libres de meter la pata alguna vez, pero nuestro corresponsal de El Mundo, acostumbrado a la crítica, ahora localiza una fiesta que se celebra desde hace más de 30 años en Los Barrios, en la vecina ciudad de Algeciras.

Elmundo.es

Pudo ser que al editor o redactor jefe "Los Barrios" no le pareciera un municipio con entidad (pese a ser una de las localidades con mayor consumo de energía per cápita debido a su pujante industria o que, como muchos, considerara que es una barriada de Algeciras. Si es así, Espinosa debió llamar al primer minuto para requerir el cambio. Como si en lugar de hablar de la localidad de Pinto, aludiera directamente a Madrid. Total, están al lado.

Este tipo de errores me recuerda a la expresión utilizada por un compañero, quien aludía a los "paracaidistas" para hacer referencia a los periodistas venidos desde otras localidades, expresamente, para cubrir un acto con relevancia informativa y cuyo desconocimiento lleva, generalmente, a este tipo de errores. Pero para alguien que vive en la comarca es, sencillamente, imperdonable

Claridad, concisión y precisión. De las dos últimas, cojea la noticia, máxime cuando una de las uves dobles no es correcta.


(Ampliación de la entrada)

Elmundo.es
Y, como rectificar es de sabios, al final de la mañana la información aparecía corregida. No por arte de magia. Me consta que se han enviado solicitudes para rectificar la información. Por fin, la comunicación es bidireccional.


viernes, 22 de abril de 2011

Tintín ante los tribunales


El cómic Tintín en el Congo (1931) será protagonista de un juicio que enfrentará a partir de septiembre a un ciudadano congolés, quien reclama su retirada del mercado por contenidos racistas, y a la sociedad gestora de los derechos de la obra, Moulinsart.

El demandante, Bienvenu Mbutu Mondondo, decidió en 2007 acudir a los tribunales para solicitar la prohibición, al considerar que su contenido era ofensivo hacia los congoleños y que propagaba estereotipos sobre el citado pueblo además de ser propaganda para la colonización.

Por su parte, la sociedad gestora de los derechos de Tintín en el Congo y la editorial Casterman argumentaron que se trata de una obra de ficción hace 70 años y que debe ser vista como un documento de esa época.

El demandante expondrá sus argumentos el día 30 de septiembre, mientras que los acusados lo harán dos semanas más tarde.

La obra ya ha sido objeto de polémica en países como Reino Unido, Francia o Estados Unidos, donde diversos organismos y autoridades públicas han solicitado la retirada de Tintín en el Congo.

Sin embargo, para entender el contexto en el que nace el segundo viaje de Tintín tras su visita al país de los Soviets (editado en 1929), hace ahora 72 años, nada mejor que leer a su propio autor. Hergé (Georges Remi) trabajaba para el semanario católico Le Petit Vingtième a las órdenes del padre Wallez, quien impuso el tema al autor, según se recoge en las investigaciones del reputado tintinólogo Michael Farr en Tintín, el sueño y la realidad (pág. 22).

Farr expone que durante los últimos sesenta años la percepción que los europeos tenían del continente africano evolucionó profundamente. “Tintín, ahogado en los tópicos colonialistas, se encuentra en una situación peligrosa: aparece como representante de una época pasada y, por esta razón, se convierte en socialmente condenable. A partir de ahí, es difícil ser más políticamente incorrecto”, comenta Farr en su obra.

De hecho, Hergé fue acusado de racista en vida por esta obra. “Para el Congo, como para tintín en el país de los Soviets, me alimenté de los prejuicios del medio burgués en el que vivía... Estábamos en 1930. Lo único que sabía de este país era lo que la gente contaba en aquella época: 'Los negros son niños grandes... Tienen suerte de que nosotros estemos allí, etc...' Y dibujé a estos africanos según estos criterios, en el más puro estilo paternalista, que era el que reinaba en aquella época en Bélgica”, se excusó el autor en el libro Entretiens avec Hergé.

Lo cierto es que la obra también puede ser objeto de denuncias desde los colectivos ecologistas. Y es que Tintín abate a unos antílopes, mata a un mono para obtener su piel, hiere a un elefante, hace explotar a un rinoceronte (escena eliminada en la versión en color para Escandinavia) y mata a un búfalo. Desde la perspectiva actual, representa una lista de trofeos insoportable. Sólo la amable jirafa se salva de la carnicería y únicamente es filmada. El propio Milú reprocha en el cómic esta extremada cacería. Un comentario que, según dijo el autor, demostraba sus remordimientos.

La reducción y adaptación, en 1946, a 72 planchas en color dio lugar a cambios y simplificaciones. Las frecuentes referencias a Bélgica y al régimen colonial se suprimieron para ampliar el número de lectores a otros mercados, comenzando por el francés.

Tintín, el sueño y la realidad (Michael Farr)
En los años 50, el cómic cae en desgracia por el recrudecimiento de los problemas coloniales que llevan a la independencia del Congo, en julio de 1960. Sin embargo, unos años más tarde, Tintín en el Congo fue publicado en Zaire, lo que provocó la vuelta de la aventura a las tiendas. Los lectores de Zaire se ofendieron mucho menos que los europeos del colonialismo trasnochado y su tono condescenciente (Farr; pág. 27). Hoy es uno de los álbumes más conocidos en África, en especial en los países francófonos. Lejos de ser considerado como un belga colonialista, Tintín ya es figura universal.


Fuentes: Agencia EFE; Tintín, el sueño y la realidad (Michael Farr; Zendrera Zariquiey, 2002)

lunes, 18 de abril de 2011

Arte virtual

Lo han vuelto a hacer. Los chicos de Google sacan partido a la archiconocida tecnología Street View y ofrecen ahora la posibilidad de recorrer las más importantes galerías del mundo sin moverse de la silla.
Google Art Project es una colaboración entre la empresa de Internet y 17 de los mejores museos de arte del mundo, entre ellos el Moma de Nueva York y el Museo Reina Sofía de Madrid, cuyos pasillos pueden ser explorados con la tecnología de grabación en 360 grados.


Resulta sencillamente increíble poder contemplar los cuadros en alta resolución. Pero los chicos de Google, acostumbrados a pensar dentro de piscinas de bolas, decidieron dar un paso más y cada museo ha escogido una obra emblemática para su digitalización con una técnica de súper alta resolución (foto gigapíxel). El resultado, imágenes de 14.000 millones de píxeles que permiten apreciar detalles imposibles de percibir a simple vista. Y sin límite de tiempo. 

El Moma de Nueva York ha elegido para este proceso La noche estrellada, de Vincent van Gogh, mientras que el Rijksmuseum de Amsterdam se ha decantado por La ronda de noche, una de las pinturas más conocidas del artista holandés Rembrandt.

jueves, 14 de abril de 2011

Tricolor

Otro 14 de abril. Una fecha tan recordada como denostada por un país que sigue dividido en dos bandos políticamente irreconciliables.

Aunque la izquierda quiera hacer creer que la República es de su patrimonio, nuestro caricaturista Ricardo Tejeiro me hizo recordar hace un rato las cuatro letras de la derecha republicana, la CEDA, con esta tira cómica publicada hoy en Europa Sur.



La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una alianza de partidos políticos católicos de derechas, fundada el 4 de marzo de 1933. Se gestó durante el bienio progresista de la II República Española. Su principal inspirador fue Ángel Herrera Oria fundador y director del diario El Debate. Otro de sus fundadores y que posteriormente dirigió la Confederación, fue José María Gil-Robles.
La CEDA es el gran partido de masas de la derecha española en el marco de la II República.
Desde el momento mismo de su constitución se presenta como la alternativa de derechas y de orden al gobierno "socializante" y a la República en general. 

(Fuente: Wikipedia)

Y, por supuesto, también hubo católicos de izquierdas, fruto de una mescolanza propia de una democracia asentada que tuvo abrupto final. 

Por último, recomiendo echar un vistazo al suplemento especial en la web de Público.


Feliz 14 de abril

miércoles, 13 de abril de 2011

Se busca pluma de lujo, razón: República Checa

Por más vueltas que le doy a la cabeza, sigo sin atisbar qué se le pasó al presidente checo, Vaclav Klaus, por la suya cuando se llevó como recuerdo de Chile la pluma que había sobre la mesa.





Las imágenes fueron emitidas el domingo pasado por el programa 168 horas de la emisora pública CT1. El portavoz presidencial, Radim Ochvat, ha salido al paso de las críticas tras al señalar que se trataba de un presente, y que no ha existido ningún hurto.

Pero la reacción en el país no se ha hecho esperar. "Se busca una pluma de lujo. Se ruega al que la encuentre que la envíe a la Embajada de Chile", reza en un cartel en un restaurante. 

En Japón, ministros como Seiji Maehara (Exteriores) dimitieron al admitir haber recibido 450 euros de donaciones (algo prohibido en el país nipón). Nos llevan años de ventaja.

martes, 12 de abril de 2011

Un rosal de flores chiquititas

Estoy deseando tenerlo entre mis manos. Pasar las páginas y acariciar una portada donde, al primer vistazo, reconocí la letra inclinada hacia atrás de Josefa Acosta Velasco. Un rosal de flores chiquititas es la publicación resultante de un proyecto nacido en 2008 como taller para la recuperación de la Memoria Histórica en Los Barrios que ha comandado Beatriz Díaz Martínez.

Junto a mi abuela, Miguel Villatoro Maestre, Juan Montedeoca Rosado (fallecido durante la edición del libro), Juan Lobato Vázquez y Nicolás Zamora Pecino han plasmado sus recuerdos sobre una de las etapas más oscuras de la historia de España.

Truncaron tu adolescencia con 13 años. Una cuchara de plata es el único recuerdo material que queda de una infancia feliz a pesar de ser una familia atípica. Primero dedicada al contrabando, luego asistiendo hogares en Gibraltar y posteriormente limpiando pescado, tardaste años en abrazarte a su hermana exiliada en Francia.

El próximo viernes, pese a estar delicada de salud, acudiremos juntos a la presentación y verás entre tus manos el fruto de largas conversaciones y escritos que han podido ser rescatados del olvido a la que tu mente se ve abocada por la edad. Estoy deseando leerlo. Gracias Beatriz.

lunes, 11 de abril de 2011

Movilidad

PATRICK PLEUL (EFE)

Una de las muchas imágenes impactantes que entran a diario en el sistema de telefotos. No todo son guerras o catástrofes a las que tristemente nos estamos acostumbrando e incluso insensibilizando.

Éste es el pie de foto que da la agencia EFE: Un empleado de la llamada 'Estación de Bicicletas', observa por la ventana del edificio que tiene su fachada cubierta con bicicletas viejas en Altlandsberg (Alemania). La casa de alquiler de bicicletas y atracción turística tiene más de cien bicicletas en su pared.

Publicada hoy por El País en su edición digital.
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España.